viernes, 31 de agosto de 2012

VISITA AL CENTRO HISTORICO BOGOTA

El recorrido empieza en la PLAZA DE BOLIVAR.

Este sitio turístico del centro de la ciudad se caracteriza por tener en el centro de la plaza la estatua de Bolívar, de allí deriva su nombre, es muy visitado por nacionales y extranjeros. Fue en sus principios en el año 1583 una plaza para la venta de mercado y fue nombrada Monumento Nacional de Colombia el 19 de Octubre de 1995.
Además allí llegan muchas Palomas que los visitantes pueden alimentar.
Alrededor de la Plaza de Bolivar encontramos muchos más sitios que visitar.
CATEDRAL PRIMADA (1807-1823)
La Catedral Primada de Colombia, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción, es una iglesia catedralicia de culto católico romano. Fue diseñada por Domingo de Petrés, en el mismo lugar donde anteriormente se levantaron otros tres templos que sucesivamente sirvieron de catedrales para la ciudad.
Fue declarada Monumento Nacional el 11 de Agosto de 1975.

CAPITOLIO NACIONAL (1848 - 1926)

El Capitolio Nacional de Colombia es la sede del Congreso Nacional, máximo órgano legislativo de la República de Colombia. Se encuentra en el costado sur de la Plaza de Bolívar, en el centro histórico de Bogotá.
El capitolio fue diseñado originalmente por Thomas Reed a solicitud del presidente Tomás Cipriano de Mosquera, se construyó entre 1848 y 1926 y diversos arquitectos estuvieron a su cargo. Es una de las construcciones más representativas de la arquitectura republicana y neoclásica en la ciudad.El Capitolio Nacional de Colombia fue declarado Monumento Nacional por el decreto 1584 del 11 de agosto de 1975.












EL PALACIO DE JUSTICIA (1906 – 1908)

A lo largo de la historia de Colombia han existido cinco edificios que han servido de sede al Palacio de Justicia. El primero era un edificio de estilo neoclásico diseñado por el arquitecto Pablo de la Cruz, estaba ubicado en la calle 11 con carrera 6ª y funcionó desde la década de 1920. El edificio fue destruido por un incendio durante los disturbios del 9 de abril de 1948 conocido como el Bogotazo tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

El edificio que reemplazó a este fue diseñado por el arquitecto Roberto Londoño en la década de 1960, de tendencia modernista con elementos neoclásicos. Estaba ubicado en la Plaza de Bolívar y fue destruido el 6 de noviembre de 1985 como consecuencia de la toma que realizó la guerrilla del M-19 y la retoma que ejecutó el ejército.




PALACIO DE LIEVANO (1910)

El Palacio Liévano es un edificio que se encuentra en el costado occidental de la Plaza de Bolívar de Bogotá. Este es el lugar en donde funciona desde 1910 la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Antes de la construcción del palacio, en el costado occidental de la Plaza Mayor se encontraban la Cárcel Chiquita, la Cárcel de Mujeres, el Despacho de los Alcaldes, la Casa del Cabildo y el Despacho de los Virreyes

MUSEO DEL ORO (1939)

El Museo del Oro del Banco de la República de Colombia está ubicado en la esquina de la calle 16 con carrera 5ª en el Parque de Santander, en el centro histórico de Bogotá, Colombia. Posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo, con aproximadamente treinta y cuatro mil piezas de oro y tumbaga, cerca de veinticinco mil objetos en cerámica, piedra, concha, hueso y textiles. Expone piezas de diferentes culturas indígenas colombianas, entre las que destacan: Calima, Muisca, Nariño, Quimbaya, Sinú, Tairona, San Agustín, Tierradentro, Tolima, entre otras.







BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO (1958)

La Biblioteca Luis Ángel Arango es una biblioteca situada en el barrio la catedral de Bogotá. Cuenta con cerca de dos millones de volúmenes, un área de 45.000 metros cuadrados, seis pisos, dos sótanos. Al día recibe cerca de 5.000 usuarios. La sede actual fue inaugurada el 20 de febrero de 1958 por el Banco de la República, institución a la que pertenece. Lleva el nombre de quien la promovió, el Gerente del Banco de la República de 1947 a 1957. Es la cabeza de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, que incluye diecinueve sedes en distintas ciudades de Colombia: Buenaventura, Cartagena, Florencia, Girardot, Honda, Ibagué, Ipiales, Leticia, Riohacha, Manizales, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tunja y Valledupar.
 

CASA 20 DE JULIO (1960)



El Museo de la Independencia - Casa del Florero, antes llamado Museo del 20 de julio, es un museo que se aloja en una construcción colonial ubicada en la esquina noreste de la Plaza de Bolívar de Bogotá, en la carrera 7ª con calle 11.
Para la historia de Colombia el Museo de la Independencia - Casa del Florero es un lugar muy importante porque en él se produjo uno de sus acontecimientos más destacados, conocido como el Grito de Independencia el día 20 de julio de 1810. Cada 20 de julio se celebra la "Independencia" de Colombia en todas las ciudades del país, con desfiles militares y honores a los símbolos patrios.


MUSEO MILITAR (1982)

El Museo Militar de Colombia está situado en La Candelaria, centro histórico y cultural de Bogotá (Colombia).
Inaugurado el 6 de agosto de 1982, contiene una importante colección de esculturas, documentos históricos, condecoraciones, uniformes militares, armas, vehículos y maquetas que muestran la historia y evolución técnica de las Fuerzas Militares de Colombia. En el museo también se realizan actividades lúdicas y recreativas para enseñar a los niños la historia militar de Colombia.
El edificio actual donde funciona el museo fue construido entre 1911 y 1913 en los predios de la casa donde habitó Antonio Ricaurte, héroe de la Independencia de Colombia. Antes de la inauguración del museo, el edificio fue la sede de la Escuela de Ingeniería y de la Escuela de Bellas Artes.



MUSEO BOTERO (2000)

El Museo Botero alberga una numerosa colección de obras donadas a Colombia por el artista Fernando Botero con la intención de difundir las artes y la cultura en su país natal. De las obras, 87 corresponden a su colección personal de arte universal y el resto, cerca de 123 piezas, fueron realizadas por el mismo artista.








LUGARES IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE COLOMBIA.

1.       MUSEO MILITAR.

El museo militar es importante en la historia de Colombia, ya que nos muestra el armamento y elementos utilizados por nuestros guerreros que lograron nuestra independencia, nuestra libertad, la conservación de la democracia de nuestro país, adicionalmente la evolución de las banderas que nuestro país a utilizado a través de la historia, desde el banderín que utilizo Simón Bolívar en las batallas hasta llegar a la actual bandera.

Además nos muestra las diferentes evoluciones de las prendas militares de todas nuestras fuerzas armadas, el ejército, la policía, la marina y la aviación.

En su interior se observa maquetas de aviones y demás vehículos utilizados en las fuerzas militares, aviones, helicópteros, tanques de guerra y las armas utilizadas. Es importante conocer que todas aquellas armas que se encuentran en este museo están totalmente desactivadas, solo son de exhibición.


2.       CAPITOLIO NACIONAL

A pesar que el capitolio solo se construyó en 1848, en sus inicios reunía una serie de construcciones destinadas a la administración pública del virreinato de la Nueva Granada, como la Casa de la Real Audiencia, el Tribunal de cuentas, la Cárcel Grande y el Palacio Virreinal, este último fue destruido por un incendio ocurrido en mayo de 1788.
Pero su importancia en la historia de Colombia, no solo se encuentra en sus comienzos, además en este recinto en donde se reúne la rama legislativa de nuestro país, se han tomado todas las decisiones trascendentales que han pasado a través de los años desde su construcción, tales como la aprobación de la extradición, la reelección de los presidentes entre otras.
En su interior también encontramos obras de arte que representan parte de nuestra historia, tales como bustos de JORGE ELIECER GAITAN, líder político que fue asesinado cerca de sus instalaciones, encontramos también bustos de Antonio Nariño entre otros.

3.       PALACIO DE JUSTICIA

Este edificio ha sufrido a través de la historia varis modificaciones, estas se han presentado por hechos recordados de la violencia que ha ocurrido a lo largo de los años en nuestro país, uno de ellos fue en la muerte de JORGE ELIECER GAITAN, después de su muerte este sitio de legislación nacional, fue incendiado por los seguidores de este mártir de la nación que protestaban por su asesinato.
Posteriormente en una toma de la guerrilla del M-19 bajo el gobierno de Belisario Betancourt, nuevamente fue parcialmente destruido, y que las fuerzas armadas retomaron el poder a sangre y fuego, incluso en estos momentos varios de los militares que estuvieron en ese momento están detenidos porque desaparecieron personas que por videos y demás se observaron que salieron vivos de allí.
Allí funciona el poder judicial del país, están ubicados las grandes cortes de magistrados que tienen el pode de juzgar al presidente de la nación.

Important historical fact IN COLOMBIA




On the morning of July 20, 1810, Joaquin Camacho went to the residence of Viceroy Antonio José Amar y Borbón, to request an application response about the creation of the new government in Santa Fe, but the viceroy refused this application, what excuse the loan with a vase started a fight.

Pantaleon Santamaría went to visit the José González Llorente business to borrow the vase, to be used for dinner visit Antonio Villavicencio, but Llorente denied loan. The reason they said was that no Spanish lent objects to meet a native, so the vase was the excuse to create the fight.

Instantly, Antonio Morales Fernandez Caldas claim to the way that Llorente was the Creoles with insults, prompting the aggressive response of the people, attacking Llorente. The mayor of Santa Fe, José Miguel Pey, tried to calm the people taking to Llorente, while José María Carbonell supported the inhabitants to join the protest.

By late afternoon things settled down, and proceeded to elect members of the Board, at the request of Jose Acevedo and Gómez (for what history would call later as the tribune of the people), but the designation of the viceroy as Chairman of the Board, again provoked an indignant response of the people, as the Creoles wanted to be independent of the Spanish.

That is why all held July 20 the cry of independence.

 








2 comentarios: